lunes, 22 de noviembre de 2010

*MEXICO CONTEMPORANEO*

En esta etapa de México, se promulgo la constitución de 1917, los ejércitos de villa y zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizo la expropiación petrolera.
*La reconstrucción del país* la constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuo hasta 1920. Cuando termino, muchas cosas habían cambiado. El país quedo en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueadas en la revolución. Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hombre y las epidemias que provoco la lucha. Otros fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poca más de catorce millones.
*se restablece la paz* el orden retomo poco a poco. Los ejércitos de zapata y de villa fueron derrotado, pero en Morelos y en chihuahua las guerrillas, siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgo la constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces y no se seis como ahora) Carranza no logro convencer a los jefes revolucionarios de que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones.
*del campo a la ciudad* Lázaro Cárdenas llego a la presidencia el 1 de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolución. El problema de los campesinos fue el que mas le preocupo y durante su régimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban: se fundaron ejidos y se dedico más dinero para obtener al campo. Cárdenas se preocupo por multiplicar las escuelas, sobre rurales, y por impulsar la enseñanza técnica.

*la nacionalización del petróleo* desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo y las primeras compañías que los exportaron fueron estadunidenses e inglesas. Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la suprema corte de justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordeno que se les concediera. Sin embargo, las compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anuncio el 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinaria, sus pozos, sus instalaciones, etc.


domingo, 21 de noviembre de 2010

*LA REVOLUCIÒN MEXICANA*

Francisco I.Madero promulgo el plan de san Luis potosí en el que desconocía el gobierno de Porfirio Díaz, y su lema era: sufragio efectivo, no reelección. El 20 de noviembre de 1910, por iniciativa de francisco I.Madero, estallo la revolución mexicana, cuyo propósito era acabar con  la prolongadísima dictadura de Porfirio Díaz, pues, bajo su mandato se cometieron infinidad de injusticias; el pueblo vivía en la pobreza y la ignorancia, y aquel que se atrevía a oponerse a su régimen, era encarcelado o asesinado. El ejército constitucionalista tenía tal nombre, porque Venustiano Carranza se proponía promulgar una nueva constitución. Emiliano zapata tampoco estaba de acuerdo con las decisiones que tomaba el presidente, y seguía luchando en el sur, pero fue asesinado en 1919.
Fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio al 20 de noviembre en 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remotan a la situación de México bajo el Porfirio. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezo el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. Cuando Díaz aseguro en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección la situación política comenzó a agitarse la oposición al gobierno cobro relevancia ante la postura manifestada por Díaz.  En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resulto electo madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano zapata y pascual Orozco contra el gobierno maderista.
*antecedentes de la revolución mexicana* Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destaco en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participo en la intervención francesa. Había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años.
*antecedentes económicos* durante la colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica “ejidos”. La ley lerdo de 1856 declaro baldías las propiedades corporativas, particularmente entre las de la iglesia y las comunidades indígenas. Otra de las persecuciones es del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes, graramuris, entre otros.

  


miércoles, 17 de noviembre de 2010

*EL PORFIRIATO*

Es el periodo de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control Porfirio Díaz. Este periodo comprende de 1876 (al termino del gobierno de Sebastián lerdo de tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renuncio a la presidencia por la revolución encabezada por francisco I. madero, francisco villa, Emiliano zapata y los hermanos flores Mogón. En los 31 años del porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías Ferreras con la inversión extranjera; el país quedo comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulso la industria nacional. A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoro el crédito nacional y se alcanzo gran confianza en el exterior, y se organizo el sistema bancario, que se invalido durante la época de 1940, en el gobierno  de Lázaro Cárdenas del Rio. Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presento su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero.
*actividad marítima y portuaria* durante esta época la marina mercante nacional recibió un impulso inusitado. Se legislo mediante códigos de fechas 1884 y 1889, se reconoció que la marina se encontraba en un estado deplorable. Se crearon las campañas transatlántica mexicana, la mexicana de navegación y la naviera del pacifico, que perduraran por varias décadas. Al final del porfiriato se intensifico el trafico, entre el golfo, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras entre europeas, americanas y mexicana.
*cultura y sociedad*la literatura fue el campo cultural que mas avances tuvo en el porfiriato. En 1849 francisco zarco fundo el liceo miguel hidalgo, que formo a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. La corriente modernista cambio ciertas reglas en el verso y la narrativa haciendo uso de metáforas.
*la política exterior*a la par de la búsqueda por la estabilidad política mediante la reorganización y control del ejercito y la pacificación del país. El presidente Díaz encamino sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional.
*orden y progreso*al asumir el poder 1876, el general Porfirio Díaz se encuentra con un país durante los 55 años de independencia se ha batido entre guerras civiles y extranjeras como era natural, el primer deseo del militar fue la de generar la paz, la cual seria la condición necesaria para aspirar el orden y el progreso.

lunes, 15 de noviembre de 2010

*MEXICO INDEPENDIENTE*

México independiente es el nombre con el que se conoce a la etapa de la historia de México que se desarrollo entre la consumación de la independencia de México en 1821 hasta 1854. Iturbide, el 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convoca a elecciones de diputados para el congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Los diputados se dividían en republicanos y monárquicos y entre los últimos existían dos facciones: iturbidistas, partidiarios de Agustín de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español. El 18 de mayo el sargento pío marcha encabezo una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. Las tropas imperiales del general Antonio de Echavarrì, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos, Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año mas tarde, y el congreso lo sentencio a morir fusilado. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por miguel ramos Arizpe y Lucas alamán, respectivamente.
 La primera elección presidencial fue disputada entre victoria y bravo, quienes fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente. En 1827 se suscito la rebelión del clérigo Joaquín arenas, apoyado por Echavarrí  y negrete, como el propósito de reconquistar México para los españoles. El presidente electo renuncio y guerrero fue reconocido presidente. Al tomar posesión, su inutilidad para el gobierno le granjeo serias enemistidades, aunque durante su mandato se rechazó la invasión de barradas, dedicaba a reconquistar México. El hecho provoco la sublevación de santa Anna contra Bustamante, quien renuncio para que en  su lugar quedara el presidente legítimo desde 1828: Gómez Pedraza. Este culmino el cuatrienio y en 1833 entrego la presidencia a santa Anna. Casi todas las revoluciones de la época estaban relacionadas con él, según cuenta Lucas Alamán. Estuvo en los dos bandos, fue federalista y centralista, fungía como arbitro de la política.   



*perdidas territoriales*  Santa Anna. Durante el imperio de Iturbide la extensión de México abarca desde las californias hasta costa rica, pero en julio de 1823 decidieron separarse y formar las provincias unidas de Centroamérica. Los colonos se refugiaron en el álamo, donde santa Anna los derroto y ordeno ejecutar a todos los sobrevivientes. En san Jacinto santa Anna se retiro a descansar y fue hecho prisionero por los texanos quienes le obligaron a firmar el tratado de Velasco que reconocía la independencia de Texas, apoyada entonces por estados unidos. Para 1845 los estados unidos se anexaron Texas, lo que provoco reclamos por parte del presidente José Joaquín de herrera. El gobierno norteamericano envió de tropas al mando de zachary Taylor para hostilizar a los mexicanos luego de la declaración de guerra, la primera batalla de la guerra, fue una victoria en palo alto.  Santa Anna volvió a a la capital, echo a Gómez Farías y  puso a muchos polkos en el gobierno. Entonces, los norteamericanos ya tenían controlada la alta california. El 13 de septiembre ataco el castillo de Chapultepec. Considera en la ultima batalla de la guerra pues al día siguiente los norteamericanos tomaron la capital.


lunes, 8 de noviembre de 2010

*COLONIZACIÒN*

 SE PRODUCE CADA VEZ QUE UNA O MÀS ESPECIES POBLAN UN ÀREA. EL TÈRMINO, QUE SE DERIVA DEL LATÌN COLERE, "HABITAR, CULTIVAR, PRACTICAR, FRECUENTAR, TENDER, PROTEGER, RESPETAR, ORIGINALMENTE RELACIONADO ALOS HUMANOS. SIN EMBARGO, BIOGEÒGRAFOS DEL SIGLO XIX DOMINARON EL TÈRMINO PARA DESCUBRIR LAS ACTIVIDADES DE LAS AVES, LAS BACTERIAS, O ESPECIES DE PLANTAS.
*COLONIZACIÒN COMO PRÀCTICA DEL COLONIALISMO*
DESDE EL ÀMBITO COLONIALISTA, COLONIZACIÒN ES LA ACCIÒN DE DOMINAR UN PAÌS O TERRITORIO (LA COLONIA) POR PARTE DE OTRO (LA METRÒPOLI). EL PROCESO DE COLONIZACIÒN PUEDE SER DE CARÀCTER ECONÒMICO, POLÌTICO, MILITAR, CULTURAL, O PRESENTAR OTRAS MANIFESTACIONES; ASÌ COMO DESARROLLARSE DE FORMA VIOLENTA O PACÌFICA.
*MIGRACIONES*
LA COLONIZACIÒN IMPLICA LA EMIGRACIÒN DE CONTINGENTES DE POBLACIÒN DE LA METRÒPOLIS A LA COLONIA, ESPECIALMENTE EN LAS DENOMINADAS COLONIAS DE POBLAMIENTO, PERO TAMBIÈN EN LAS DENOMINADAS COLONIAS DE EXPLOTACIÒN, DONDE SE ESTABLECE EL DOMINIO DE UNA CASTA COLONIAL, COMPUESTA POR COLONIZADORES, SOBRE LA POBLACIÒN INDÌGENA.
*COLONIZACIÒN ECONÒMICA*
LA COLONIZACIÒN ECONÒMICA SE CARACTERIZA POR EL INTERCAMBIO DESIGUAL (DE MATERIAS PRIMAS POR PRODUCTOS MANUFACTURADOS, QUE DEJA EN LA METROPÒLI LA MAYOR PARTE DEL VALOR AÑADIDO DEL TRABAJO), LO QUE INTENSIFICA LA RELACIÒN DE DEPENDENCIA.


ESPACIOS EN DISPUTA ( EN EL CARIBE, CANADÀ, LA INDIA); MIENTRAS QUE EL IMPERIO RUSO LLEGABA HASTA EL PACÌFICO Y EL IMPERIO ESPAÑOL ALCANZABA SU MÀXIMA EXTENSIÒN TERRITORIAL.
*HISTORIA*
EN EL MEDITERRÀNEO ANTIGUO SE DISTINGUEN TRES CIVILIZACIONES POR LA FUNDACIÒN DE COLONIAS: FENICIA, GRECIA Y ROMA. LOS FENICIOS COMENZARON A FUNDAR COLONIAS EN LAS COSTAS DEL MEDITERRÀNEO, EN EL NORTE DE ÀFRICA CON FINES COMERCIALES. EN LA ÈPOCA CLÀSICA, TIERRA CULTIVABLE ERA RECLAMADA A MENUDO POR "TRIBUS BÀRBARAS", QUIENES VIVÌAN DE LA CAZA Y LA RECOLECCIÒN O INCLUSO DE LA COSECHA. ALA GENTE CIVILIZADA LA TIERRA PARECIA DESPOBLADA.
MUCHAS DE LAS GRANDES CIUDADES ACTUALES DE EUROPA EMPEZARON COMO COLONIAS ROMANAS. LA FORMACIÒN DE IMPERIOS DURANTE LA EDAD MEDIA NO SUELE UTILIZAR EL TÈRMINO COLONIZACIÒN PARA DESIGNARLO. NO OBSTANTE, EXISTIERON PROCESOS PARECIDOS: EN LA PENÌNSULA IBÈRICA SUSESIVOS PERIODOS DE DENOMINACIÒN MUSULMANA Y CRISTIANA EN AL-ANDALUS (PARA LA RECONQUISTA CRISTIANA, EL PROCESO DENOMINADO REPOBLACIÒN), EN EL ESTE DE EUROPA LA DRANG NACH OSTEN Y EN EL LEVANTE MADITERRÀNEO LAS CRUZADAS.
DESPUÈS DEL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN 1492 POR CRISTÒBAL COLÒN (SU APELLIDO, A PESAR DE LA HOMONIMIA, NO TIENE NADA QUE VER CON LA ETIMOLOGÌA DE  LA COLONIA O COLONIZACIÒN), LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS INICIÒ LA EXPANSIÒN EUROPEA INICIALMENTE PROTAGONIZADA POR EL IMPERIO PORTUGUÈS Y EL IMPERIO ESPAÑOL; Y DESDE FINALES DEL SIGLO XVI EL IMPERIO HOLANDÈS, JUNTO CON OTRAS POTENCIAS EUROPEAS.
A PARTIR DEL SIGLO XVIII, LAS GUERRAS COLONIALES AUMENTARON SU IMPORTANCIA, PASANDO A SER EL IMPERIO COLONIAL FRANCÈS Y EL IMPERIO BRITÀNICO LOS QUE COMPETIAN POR LOS MÀS ATRACTIVOS
A LA CAIDA DE LA GRAN TENOCHTITLAN, EN 1521, EL EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA, V DE ALEMANIA, SE APODERÒ DEL INMENSO TERRITORIO DEL MÈXICO ANTIGUO, QUE ABARCABA DESDE LA FLORIDA EN EL NORESTE Y NUEVO MÈXICO EN EL NOROESTE, HASTA LA PENÌNSULA DE YUCATÀN Y GUATEMALA, EN EL SUR.
EN LOS TRES SIGLOS DE DOMINIO ESPAÑOL, HUBO 62 VIRREYES. ANTES DEL NOMBRAMIENTO DEL PRIMERO, HERNÀN CORTÈS GOBERNÒ AL PAÌS Y, AL SER DESTRUIDO, ASUMIERON EL CARGO DOS GRUPOS DE GOBERNANTES, PRIMERO LOS OFICIALES REALES Y, DESPUÈS, LAS AUDIENCIAS GOBERNADORAS. EN 1535, TOMÒ EL PODER ANTONIO DE MENDOZA , EL PRIMER VIRREY Y , EN 1821, EL ÙLTIMO DE ELLOS, JUAN O`DONOJÙ, FIRMÒ CON AGUSTÌN DE ITURBIDE, LA DECLARACIÒN DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO. LOS NATIVOS ERAN FRECUENTEMENTE ACOSADOS POR EPIDEMIAS DE VIRUELA Y FIEBRE AMARILLA, ENFERMEDADES PARA LAS QUE NO EXISTÌA CURA Y CONDUCÌAN INEXORABLEMENTE A LA MUERTE.

sábado, 6 de noviembre de 2010

MEXICO PREHISPANICO*

HACE CERCA DE CINCO MIL AÑOS, EN  EL MEXICO`PREHISPANICO SE CULTIVABAN -PRIORITARIAMENTE-EL MAIZ Y EL FRIJOL Y SE DOMESTICO EL GUAJOLOTE , POR LO QUE LA BASE ALIMENTICIA ESTABA COMPLETA .SIN EMBARGO , NO HABIA GRANDES ANIMALES QUE FUESEN COMESTIBLES O QUE AYUDARAN A ARRASTRAR CARROS CON RUEDAS. LAS RUEDAS INVENTADAS EN NUESTRO CONTINENETE  TUVIERON UNA APLICACIÓN RITUAL O SE UTILIZARON EN OTROS LADOS, LA LLAMA Y LA ALPACA, LOS MAYORES MAMIFEROS AMERICANOS UTILES PARA JALAR CARROS, SOLO SE CONOCIAN EN LA ZONA ANDINA EN DONDE SE REGISTRO TAMBIEN LA DOMESTICACION INICIAL DE LA PAPA. EN EL MEXICO PREHISPANICO SE CONSTRUYO AL MARGEN DEL RESTO DEL MUNDO UNA EXTRAORDINARIA, COMPLEJA Y RICA CULTURA DOMINADA POR LA RELIGION Y QUE EMPIRICAMENTE  GENERÒ  UNA GRAN DIVERSIDAD DE PRODUCTOS, MUCHOS DE ELLOS PARA SOLUCIONAR LAS NECESIDADES COTIDIANAS DE LA VIDA EN AQUEL MOMENTO.
ESTRUCTURA SOCIAL: LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS ESTABAN FORMADAS POR DIVERSOS GRUPOS SOCIALES: GOBERNANTES, SACERDOTES, JEFES MILITARES, COMERCIANTES, GUERREROS, ARTESANOS, AGRICULTORES, ETC. TAMBIEN FUERON EXCELENTES ASTRONOMOS Y MATEMATICOS Y TENIAN UN ALTO CONOCIMIENTO DEL USO DE LA HERBOLOGIA.


                                       

UNO DE LOS SITIOS REPRESENTATIVOS DE ESTA ETAPA DE LA HISTORIA ES EL VALLE DE TEHUACÀN HOY EN EL ESTADO DE PUEBLA. HACE CERCA DE 1000 AÑOS SU CLIMA ERA SEMIÀRIDO Y ESTABA POBLADO POR ALREDEDOR DE 25 CAZADORES-RECOLECTORES. LA FORMA DE VIDA ERA ASI; UNA PAREJA CON SUS HIJOS Y ALGUNOS PARIENTES CERCANOS PASABAN LA MAYOR PARTE DEL AÑO EN LAS MONTAÑAS DE UN LADO A OTRO CAZANDO VENADOS Y CONEJOS PRINCIPALMENTE  Y RECOLECTANDO RAICES Y SEMILLAS. LA CESTERIA FUE MUY IMPORTANTE PARA SATISFACER NECESIDADES COTIDIANAS COMO EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS.  AL LLEGAR LA TEMPORADA (DE LLUVIAS MODERADAS) AUMENTABA LA CANTIDAD DE ALIMENTOS DISPONIBLES, LO CUAL  HACIA POSIBLE QUE SE REUNIERON VARIAS BANDAS. A ESTA UNION SE LE LLAMA CLAN. CADA CLAN CONSTRUIAN CAMPAMENTO TEMPORAL EN EL QUE HABITABA VARIOS MESES HACIA EL CAMBIO DE ESTACIÒN. LOS CAZADORES- RECOLECTORES NO SOLO CUIDARON Y PROTEGIERON LAS PLANTAS QUE CRECIAN ESPONTANEAMENTE Y QUE LES SERVIAN DE ALIMENTO; TAMBIEN LAS SEMBRARON Y EMPEZARON A SELECCIONAR LAS MEJORES SEMILLAS. AL PRINCIPIO LAS COSECHAS NO ERAN MUY ABUNDANTES Y POR LO TANTO NO HABIA SUFICIENTE ALIMENTO PARA EL GRUPO. POR ESTA RAZON DURANTE MUCHO TIEMPO SIGUIERON DEPENDIENDO DE LA CAZA Y LA RECOLECCIÒN. LOS RESTOS MAS ANTIGUOS DE VIDA TOTALMENTE SEDENTARIA ENCONTRADOS HASTA AHORA SON LOS DE ALTAMIRA, EN EL ACTUAL ESTADO DE CHIAPAS Y DATAN DEL AÑO 3000 A.C. LA TIERRA QUE LES DABA EL SUSTENTO, LLEGO A SER TAN IMPORTANTE PARA LOS SERES HUMANOS DE ESA ÈPOCA QUE LE RENDIAN CULTO RELIGIOSO, IGUAL QUE AL DIOS VIEJO DEL FUEGO. EL HOMBRE NO ES ORIGINARIO DE AMERICA, LOS PRIMEROS SERES HUMANOS QUE LLEGARON AL CONTINENTE YA HABIAN PASADO POR TODAS LAS FASES EVOLUTIVAS HASTA CONVERTIRSE EN HOMOSAPIENS. EN SANTA IZTAPAN SE ENCONTRO UN ESQUELETO DE ELEFANTE (EN UNA PUNTA DE OBSIDIANA  ADHERIDA A UNA COSTILLA. MUY CERCA DE ALLI SE HALLO EL CUERPO DE UN HOMBRE QUE QUIZAS APARECIO DURANTE LA CACERIA.

miércoles, 6 de octubre de 2010

SOCIEDAD GLOBAL*


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en necesidad de uniformizar y simplificar el procedimiento y regulaciones e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica.

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciando en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.  El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la unión soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica.




Hitos en el periodo de globalización*
Algunos hitos de la creciente interdependencia entre los países del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estos eventos pueden identificarse en contexto de la misma.
La creación en 1995 de la organización mundial del comercio (OMC) uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial.
Crisis económica: tequila, dragón, vodka, sambra, tango: la velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas asociada a una serie de crisis-financieras locales de impacto global.







Puntos a considerar según los críticos*
*la apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques.
*la creciente privatización de los sectores económicos.
*el aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad del producto.
*el acceso irregulado de los países de los mercados internacionales.
*el intercambio cultural que amenaza una perdida de la integridad de los culturas o identidades nacionales.

lunes, 4 de octubre de 2010

SOCIALISMO*

El socialismo es un orden socioeconòmico basado en la propiedad pùblica de los medios de producciòn, el control colectivo planificado de la econòmia por parte de la sociedad como un entero.
Se define por socialista a toda teoria, doctrina, o movimiento que aboga por su implantaciòn. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a travès de la nacionalizaciòn y la planificaciòn econòmica de la producciòn).





Origenes:
La influencia de la ilustraciòn y el socialismo ùtopico. 
El estudio del socialismo inicia a partir de la revoluciòn francesa en 1789, que causò el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensiòn al poder de la burguesia. En el siglo XIII y XIX los principales paises de europa desarrollan el proceso de sustituciòn del feudalismo por el capitalismo como sistema econòmico y los estados feudales se unen para formar las modernas naciones-estado.
Caracteristicas:
*Es un sistema socialista
*Al establecerse la propiedad privada social (colectiva) de los medios de producciòn desaparece cualqier forma de propiedad privada de los bienes del capital.
*El socialismo es un termino de fuerte impacto politico
El capitalismo la ultima sociedad con clases dentro de los modos de producciòn.
Debates de los socialistas clasicos
Entre los socialistas hubo una temprana divisiòn entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoria recibiò muchas interpretaciones, algunas de ellas constituiràn durante muchas decadas la base ideològica de la mayoria de partidos socialistas europeas.
Paises donde alcanzo su apogeo
Europa, Asia y El Caribe
Paises actuales socialistas
Cuba, China , Corea del Norte, Venezuela.







viernes, 1 de octubre de 2010

CAPITALISMO*

El capitalismo es el sistema econòmico fundado en el capital como relaciòn social basica de producciòn. tambièn se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el origen social, politico y juridico originado en la civilizaciòn occidental y basado en aquel sistema econòmico.
Origenes: Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existen la civilizaciòn, pero el capitalismo como sistema econòmico, en teoria, no apareciò hasta el siglo XVI en inglaterra sustituyendo al feudalismo.
segùn Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras.De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economia de mercado, se le atribuye un origen espontàneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las cruzadas que se organizaron en europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.las grandes travesias y expendiciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo el descubrimiento del nuevo mundo y la entrada en europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
Las caracteristicas son: 
*el règimen economico en el cual en el cual la titularidad de los medios de producciòn es privada, entendiendose por esto su construcciòn sobre un règimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
*la estructura econòmica en la cual los medios de producciòn operan principalmente en funciòn del beneficio
y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en funciòn de la inversiòn de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
*El orden econòmico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producciòn y creaciòn de riqueza, sea que dicho fenòmeno se considere como causa o como cosecuencia de contrl sobre los medios de producciòn por parte de quienes poseen el primer factor.
Principales precursores: 
Tanto los mercaderes como el comercio, existen la civilizaciòn, pero el capitalismo como sistema econòmico,
en teoria, no aparecio hasta el siglo XVI en inglaterra sustituyendo el feudalismo. Segùn Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. Karl Max (manifiesto comunista en 1848, el capital 1867) Davis Ricardo y Thomas Malthus


.


sábado, 18 de septiembre de 2010

El Feudalismo.

Concepto de Feudalismo.
El feudalismo es una organizaciòn social, polìtica y economica basada en el feudo que predomino en Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producciòn debìa ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo tierras, en la mayorìa de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.


Origenes del Feudalismo.
*Esta intimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.
*Unos consideran al feudalismo sintesis del sistema esclavista y  del germànico.
*Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.c al X-XI d.c Dockes.
*En los ultimos años se ha cuestionado la desapariciòn de la esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal romana. Bonndsle y Guy Bois.
*Creen que el esclavismo perviviò hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.
*Estas teorìas han sido probadas con un riguroso estudio documental.

En que consiste el feudalismo clàsico.
Esta relaciòn de caracter militar que estableciò en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo carolingio; pero carecìa aun de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clàsico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sòlo hacia el año 1000 cuando el tèrmino "Feudo" comenzò a emplearse en sustituciòn de "beneficio" este cambio de tèrminos refleja una evoluciòn en la instituciòn. A partir de este momento se aceptaba de forma unànime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado "servicio". El vasallo no sòlo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino tambièn un juramento especial de homenaje al señor feudal, en el cual, a su vez, le investia con un feudo. De esta modo, el feudalismo se convirtiò en una instituciòn tanto polìtica como militar, basada en una relaciòn contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenian sus respectivos derechos sobre el feudo.

Causas del establecimiento del feudalismo.
*Causa polìtica: Los ultimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los demanes de los normandos. Por esto le defensa de cada regiòn fue tomada a su cargo por algùn hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construìa un castillo o atrinchamiento.
Los que no podìan defenderse por si mismos se colocaban bajo la protecciòn de aquèl y lo reconocìan por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, establèciendose asì una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad reciproca: el señor protegìa al vasallo y el vasallo obedecerìa al señor.
*Causa econòmica: La tierra constituiaen ese tiempo la ùnica riqueza. Los propietarios de tierras buscaron tambièn quien les protegiese a ellos y a sus tierras, reconociendose asì vasallos de un señor.
La tierra pasaba, en cambio, el señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.
De esta forma llegò un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor.
Las tierras en tan condiciones se llamaran Feudos.
Como los obispados y abadìas poseìan tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiàticos.

Consecuencias del feudalismo.
En el orden polìtico: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeño soberano local.
Residìa en su castillo, centro de una minùscula corte formada por sus vasallos, a quienes lo asistìan en sus relogluciones mas importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se extendìa a todo el reino, porque no existìa administraciòn comùn ni impuestos generales, ni justicia ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecìan de ejercito permanente; sus vasallos sòlo le debìan el servicio de hueste durante un numero determinado de dìas en el año (treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se deslizò, poco a poco, desde sus manos hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues la autoridad local sustituyò a la autoridad del rey y la organizaciòn feudal de la sociedad debilitò su poder.
Los reyes perdieron el dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se atomizò en una serie de pequeñas soberanìas locales.
En el orden social: El vasallaje se convirtiò en obligaciòn despùes del siglo X, y el poder de los señores feudales adquiriò carcteristicas incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesiòn de tierras. Dependiente de aquella estaba el campesinado, formado por hombres libres, pero subordinados a los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podìan ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa situaciòn de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente. Aunque la iglesia intentò moderar los abusos de la nobleza, tambièn se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes extensiones de tierra, considerò muchas veces a sus pastores, los obispos, como señores laicos, que acumularon riquezas, y cargos.

Plenitud o madurez del feudalismo.
El feudalismo alcanzò su madurez en el siglo XI y tuvo su mcomprnapogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue ña regiòn comprendida entre los rìos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandìa. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar tierra santa en la primera Cruzada, establecieron todas estas zonas las instituciones feudales.

Caracteristicas del Feudalismo:
1.- Durante el periodo feudal la economia era autàrquical, es decir, se producìa sòlo lo necesario para el consumo del feudo.
2.-La base de la riqueza la constituìa la propiedad de la tierra ya que era màs rico quien tuviera mayor extensiòn de tierras y la base de la producciòn era agricultura.
3.-Como no se producìa excedente no existìa el comercio. Los emisores del señor feudal recogìan los impuestos de especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
Como consecuencia de la inexistencia del comercio.



Algunas otras carcteristicas importantes del feudalismo son:
*El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producìa para satisfacer las necesiadades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economìa, de mano producciòn y auto consumo).
*Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales estan organizados jerarquicamente en maestros oficiales y aprendices.
*Los oficios estan organizados en gremios.
*El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.

Decadencia del Feudalismo.
El feudalismo alcanzò el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces iniciò su decadencia. El suben feudamiento llegò a tal punto que los señores tuvieran problemas para obtener las prestaciones que debìan recibir.
Los vasallos prefirieron realizar pagos en metàlico (scutagium), "tasas por escudo" a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez estos tendieron a preferir el dinero, que les permitìa contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran mas disciplinadas que los vasallos.
Ademàs, el resurgimiento de las tàcticas de infanterìa y la introducciòn de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballerìa no fuera ya un factor decisivo para la guerra.

CUESTIONARIO.
1.-¿Què es el feudalismo?
Organizaciòn social, polìtica y economica.
2.-¿En que estaba basado el feudalismo?
Estaba basado en el feudo que predominò entre los siglos IX y XV.
3.-¿De que se trataba el Feudalismo?
Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos.
4.-¿De que se trataba el Feudalismo Clàsico?
Carecìa de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clàsico.
5.-¿Desde cuando se desarrollo el feudalismo Clàsico?
Desde el siglo X.
6.-¿De que se trataba la plenitud del Feudalismo?
El feudalismo alcanzò su madurez en el siglo XI y tuvo su màximo apogeo en los siglos XII y XIII.
7.-¿Que es la decadencia y cuando empezò?
Es el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII  a partir de allì iniciò su decadencia.



sábado, 11 de septiembre de 2010

Esclavitud*

Esclavitud:
Es la situación en la cual un individuo esta bajo el dominio de otra perdiendo la capacidad de disponer libremente de si mismo.
La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que practico desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas.
Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de esclavitud asimilando directamente esclavo igual a cosa, con todo lo que esta caracterización implica para la vida del hombre.





Luego de la desintegración de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
Las cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.
Se definen dos clases sociales antagónicas y fundamentales: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad.
El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del imperio Romano aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era.)
El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, una gran cantidad de esclavos, para que fuera rentable su explotación todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.
"Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad".

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos medievales.

Colonización de América:
El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 y la posterior conquista de este continente a manos de españoles y portugueses repercutieron a partir del Siglo XVI en otra región del planeta, un tanto alejada de los acontecimientos de conquista: tratase de África.
Aunque separados ambos continentes por el Océano Atlántico, con desarrollos históricos, sociales y económicos completamente diferentes, a partir del Siglo XVI se produce un acercamiento entre América y África. La causa de esta aproximación radica en que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus conquistadores, requería de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas.
Es justamente África la que tendrá el "monopolio" en el abastecimiento de la fuerza de trabajo necesaria, en calidad de esclavos. Comenzará un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos atravesarán compulsivamente en barcos negreros el Océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de América.
En este trabajo se pretende describir los momentos que antecedieron al tráfico mismo, dando a conocer la expansión y la penetración europea en África a partir del Siglo XV, en la cual Portugal hace de vanguardia. Luego se hace una reseña del tráfico de esclavos, primero desde la costa occidental de África y posteriormente desde la oriental.
Más adelante, se menciona el denominado comercio triangular entre Europa, África y América, para finalmente pasar a 
apreciar algunos de los efectos 
demográficos, políticos y económicos que 
el tráfico  de esclavos 
produjo al continente africano.
Con el tráfico de esclavos, el hombre pasa a ser un objeto de cambio, una mercancía y una máquina de trabajo, en lugar del buey o del arado.
Eran varios los métodos utilizados para la obtención de esclavos. Las guerras entre los reinos por el control del comercio y la extensión de sus territorios constituían las principales formas de apropiación de esclavos, los que posteriormente eran vendidos en la costa a los traficantes. Incluso, a veces el tráfico se realizaba entre grupos de una misma jefatura, cuando la demanda era abundante. En ocasiones, los esclavos eran obtenidos a través de la imposición de tributos a los jefes sometidos. 


Imperio romano:
Durante la formación del Imperio Romano y el asentamiento del mismo, uno de los mayores problemas es la expansión de la esclavitud.
Debido a las victorias conseguidas, los pobladores de los territorios adheridos eran cautivos y esclavos si conseguían sobrevivir o que pagaran un rescate por ellos. Esto sucedió a unos dos millones, teniendo en cuenta que las tierras conquistadas tenían una población de cerca de cincuenta millones.

Los esclavos cuestan dinero, hay que mantenerlos y en algunas ocasiones existe su mercadería. Sin embargo los ricos los prefieren aunque en su rendimiento como trabajadores no tienen una disposición favorable.

El gran número de esclavos hace que los propietarios los agrupen en cuadrillas y consigan que se especialicen en el trabajo y que su implantación en los fundos sea estable salvo que las tierras se vendan. Solo tenían vacaciones en las fiestas familiares.

La esclavitud es una consecuencia directa de la política romana. A pesar de que el pueblo romano es quien delega en los cargos políticos electos, los aristócratas manipulan las elecciones en su beneficio. Los esclavos son una consecuencia secundaria en los botines de guerra, pero con unas consecuencias inesperadas: los cambios en la producción, consumo y explotación agraria a largo plazo.

La nobleza romana aumenta su poder a la par que el del Imperio, pero sabe mantener su riqueza en la propiedad de la tierra de forma privada, sustituyendo a los campesinos de pequeñas propiedades por esclavos, mejorando los beneficios y forzando la migración masiva de los campesinos, que engrosaron el ejército como soldados, las ciudades e incluso algunas provincias, haciendo aparecer un mercado de consumo de los productos que los ricos obtenían en los fundos con el trabajo de los esclavos.

Época o civilización en que queda constancia de los primeros indicios de la esclavitudLos propietarios con grandes fundos tenían esclavos especializados en diferentes o
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilizaciòn Mesopotamia durante la época sumeria.

Ejemplo de esclavitud en la naturaleza animal
Es de notar que la naturaleza también se da la esclavitud por ejemplo: ciertas hormigas que roban ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacen trabajar para su provecho.





    



 






 

viernes, 3 de septiembre de 2010

La Comunidad Primitiva

El primer modo de producción en la historia de la humanidad, la base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo que permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de producción.


Lenguaje 

El lenguaje indígena, era variado, ya que hablaban entre sí en medios de situaciones diversas -ceremonias, labores productivas, relaciones familiares, etc.- lo cual indica que son capaces de expresar una gran cantidad de ideas.


Organización social 

Mientras unos cultivaban la tierra, confeccionaban vasijas de cerámica o pescan, otros elaboraban el casabe, construían canoas, cazaban, entre otras cosas. El cacique hacia el papel de líder, el cual asumía la dirección del grupo.Él marcaba las parcelas de tierras que se cultivaba, determinaba los instrumentos que debían confeccionarse, las cantidades de casabe a elaborar, el número de hombres que participaría en cada actividad y otras cuestiones. El cacique cumplía con su deber sin maltratar a nadie, no tenía tierras de su propiedad, ni se adueñaba de lo que producían los demás.Para realizar con acierto las funciones los caciques se auxiliaban de los nitaínos, que eran los jefes de familia que estaban al frente de cada vivienda del poblado.Otro personaje de gran importancia dentro de la comunidad es el behíque, el cual dirigía las ceremonias religiosas y cura los enfermos. Al igual que el cacique, el behíque es querido y respetado por todos.

Para sobrevivir, los primitivos seres humanos debieron organizarse cooperativamente, es decir, coordinando sus conductas consensualmente. Así, mientras unos cuidaban de las crías, otros cuidaban a la banda avisando de los posibles ataques o peligros externos y otros se dedicaban a buscar con qué alimentarse. Pero para organizarse de esa manera debieron darles significados (mentales) a los sonidos que emitían con la garganta y a los movimientos y gestos que hacían con el cuerpo. Además, debió situar toda esta información con respecto al contexto en que se producía. Esto último se refiere a que un gesto o palabra, hasta el día de hoy, tiene distinto significado según sea el lugar en que se emite: no es lo mismo decir ¡cuidado! cuando se juega a la pelota que cuando se esta de excursión por una montaña o atravesando un río. En el primer caso no implica peligro, en los segundos se refiere a distintos grados de peligro, dependiendo del medioambiente.
Las dificultades de comunicación de los primeros tiempos, cuando la cantidad de significados asignados a la información emitida y recibida era muy limitada, debió haber sido tan difícil, tensionante y complicada para los primeros homínidos como sigue siéndolo para un niño de dos años, que trata de comunicarse sin poder hacerlo ni entender mucho de lo que pasa a su alrededor. Sin embargo, las presiones del medio ambiente actuó ayudada por laselección natural --los que mejor se adaptaban acrecentaban sus posibilidades de sobrevivencia superando a los demás-- hicieron que los primeros humanos mejoraran su comunicación a la vez que su cooperación (sin que haya una antes que la otra), trayendo como consecuencia el crecimiento de sus capacidades de razonamiento lo mismo que su emocionalidad, que es el otro par de características que operaron al unísono. Sobre las emociones como factor primordial en el ser humano, un psicólogo cognitivo asevera los siguiente: “Nuestro inteligencia, por sí sola, es incapaz de hacernos comprender las situaciones que nos depara un mundo cada vez más cambiante y complicado ... Es evidente que no podemos alcanzar al conocimiento pleno, y mucho menos prever racionalmente los acontecimientos o la
gradar, la expressimple vida cotidiana ... y la emoción es un mecanismo que nos permite pasar inmediatamente de un estado mental a otro, cambiar nuestras prioridades y retro nuestra acción en función de los hechos”                
Con lo que queda demostrado que la comunicación fue una de las formas más importantes que se desarrollaron como características humanas en los principios de la humanidad porque estuvo y esta en directa relación con la acción colectiva
ión de las emociones para sí mismo y hacia los demás y canalizando públicamente el producto de la racionalidad humana. Si no hubiese sido posible acrecentar la capacidad de comunicación de los primeros homínido no habría habido especie humana como hoy la vivimos.

1. Modo de producción.
Estructura económica de la comunidad primitiva.
  • Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
  • Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.
  • El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca
  • El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.
  • La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
  • Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
  • Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.
  • En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.
  • Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.
  • Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
  • El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.
  • La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.
  • Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.
Superestructura de la Comunidad Primitiva.
En términos generales la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son:
  • Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas.
  • Con fundamento en el animismo se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.
  • Surgimiento de los conceptos como totem y tabú así los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común que es el totem al cual veneran y respetan. Este totem era representado simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no traer la mala suerte o prejuicios al grupo.
  • Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes.
  • Aparición del arte rupestre, representado principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana.
  • El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusión de colores.
  • Las prácticas religiosas se manifestaron en la construcción de monolitos y pequeños monumentos así como en diversas prácticas mágico - religiosas
Estructura Social.
Una
estructura social es un conjunto o una totalidad social compuesta de partes organizadas o mas o menos ínter dependientes o vinculadas entre sí de modo mas o menos duradero.
La expresión estructura social es utilizada por los economistas, sociólogos y los escritores en sentidos muy divergentes y a veces opuestos, ya sea que se tome en consideración la sociedad global como un todo o los agrupamientos particulares, o ya sea que se hable de organización social o compartimientos sociales. Podría lograrse cierta clarificación distinguiendo las
estructuras sociales a nivel de la morfología social:
  • Al nivel de la organización social propiamente dicha: status sociales, normas objetivas, modelos de conducta, red de relaciones sociales relativamente estables:
  • A nivel de la psicología social: Comportamientos, conductas, motivaciones y toda la interiorización por los sujetos sociales del nivel precedente. En este último caso tendríamos más bien, unas estructuras mentales derivadas de la psicología social.
Características:
El desarrollo de este apartado tiene como punto de partida la definición de funcionalidad, la cual consiste en la suma de las actividades formales o informales desarrolladas por las personas sociales.
Ahora bien, respecto a
la organización conviene destacar que para algunos economistas, este es el factor de la producción encargado de coordinar los demás.
Algunos autores reconocen entre los factores de la producción:
tierra, trabajo, capital y organización; cabe señalar que aún cuando haya la tendencia entre algunos economistas a eliminar la organización, se ha considerado que in ésta la combinación de los otros factores resultaría imposible.
Finalmente, conviene destacar que entre la suma de las actividades formales e informales que realizan los individuos que integran una sociedad se establece una interdependencia.



2. Grupos Sociales y su Clasificación.
La palabra "grupo" se refiere a cualquier conjunto de personas que están ligadas por un conjunto distintivo de relaciones sociales.
Dos personas forman un grupo si son amigas o es o m
socias y están de alguna otra manera ligadas y separadas de otras por sus relaciones. Los grupos pueden ser en extremo organizados y establuy fluidos y temporales.
Las Instituciones Sociales.
La institución social es una institución de carácter público o semi público que cuenta con una serie de características:
  • Posee un lugar, recinto o establecimiento físico, generalmente.
  • Sirve a fines predeterminados y autorizados por la sociedad.
  • Plantea la necesidad de un equipo o conjunto de personas que la dirijan.
Es importante señalar que la institución social configura por si misma, una conducta duradera, por medio de la cual se ejerce un control social que permite, a su vez satisfacer las necesidades y deseos que son fundamentales a la sociedad.
Características de las Instituciones Sociales.
  1. Las instituciones tienen un fin, en cuanto a que cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social. Son modos de comportamiento mediante los cuales se asocian personas entre sí para hacer determinadas cosas.
  2. Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, papeles y relaciones que realizan las personas en una determinada cultura, son tradicionales y duraderas. Como toda obra humana, están sujetas a modificaciones, pero las institucionales son relativamente lentas.
  3. La institución está estructurada. Los componentes tienden a mantenerse en cohesión y a reforzarse mutuamente. Esto se sigue del hecho de que los papeles sociales son en sí mismos combinaciones estructuradas de pautas de comportamiento.
  4. Cada institución es una estructura unificada; funciona como una unidad. Ninguna institución puede separarse completamente de las otras instituciones, pero funciona como una serie identificable de comportamientos humanos.
  5. La institución será necesariamente cargada de valor; por cuanto a sus uniformidades repetidas vienen a ser códigos de conducta, algunas de ellas expresadas en leyes escritas, pero limitadas en su mayoría a ejercer una presión social subconsciente.
Estratificación y Movilidad Social.
Estratificación Social.
La estratificación puede considerarse desde diferentes líneas del
pensamiento; esto significa que puede verse como proceso
, como estructura o como un problema en sí mismo. La estratificación es la disposición de la sociedad en capas; estas capas en cada uno de sus niveles presenta aspectos de diferenciación por los papeles y situaciones que tiene dentro de la sociedad. Estas posiciones llevan al miembro a desarrollar distintos roles y asumir distintos papeles según su condición, el poder y el dominio frente al grupo de pertenencia. La estratificación social tiene Categorías y Dimensiones: la clase, según el concepto Marxista, el status y el poder que se relacionan entre sí estrechamente. La clase puede definirse como el conjunto de personas que tienen el mismo status económico en una sociedad determinada. El status también se refiere al prestigio que tiene un individuo dentro del grupo y que representa una serie de conductas identificadas e institucionalizadas por la comunidad. El status y la posición tienen que ver directamente con la noción de poder, que es la capacidad que tiene un sujeto o un grupo de controlar las acciones de los demás. La autoridad se considera un poder que se legitima a partir de diferentes concepciones, según o plantea Weber: ya sea a trabes de la existencia de un líder impuesto, de un líder carismático o un líder impuesto por la norma social.
La estratificación social debe analizarse a través de dos sistemas:
  1. El sistema cerrado o de castas, donde aparecen grupos como los hindúes que son relativamente cerrados.
  2. Sistema abierto o de clases, donde aparecen grupos llamados democráticos y que pueden ser relativamente abiertos.
Criterios de Estratificación:
  • Riqueza, poder o profesión.- Las clases sociales serán alta, media y baja.
  • Nivel Cultural.- Las clases sociales podrán ser: primitivas (analfabetas) y civilizadas (letradas); en uno u otro grupo se advierten sociedades rurales e industriales.
  • Dominio.- Las instituciones dominantes podrán ser: económicas, familiares, políticas y religiosas.
  • Relación con los medios de Producción.- En cuyo caso las sociedades podrán dividirse en burgueses y proletarios, o sea, explotadores y explotados, respectivamente.
3. Política
Conceptos básicos y revolución Histórica de la Política.
El Poder Político.
En toda relación humana que pone en
juego la práctica de diferentes voluntades, se llega a un acuerdo o a una desavenencia. Si se busca el acuerdo, o puede imponerse una de las voluntades sobre las otras, se configura una conducta que representa, o pretende representar a las distintas voluntades en que se origina la relación. Aparece entonces el poder que puede observarse en todos los grupos humanos: en el jefe de una familia, en el profesor de una escuela, líder del sindicato
, etc.
La Estructura Política
Las principales instituciones políticas son:
el Estado, la Constitución, el Gobierno y la Administración Pública, los partidos políticos y el ejército. El conjunto de estas instituciones forma la Estructura Política de una sociedad.
Instituciones del Estado.
El Estado.
El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Los fines del estado son los mismos que justifican el poder: alcanzar mediante la organización y la suma de esfuerzos bajo una misma y sola dirección todo aquello que escapa a la pura voluntad personal y a los fines estrictamente individuales. Pero además en l a medida en que se vuelve más compleja la convivencia humana, la organización social representa el medio más poderoso de defensa y mejoramiento de los individuos: El hombre obedece al estado por que solo en el estado y por medio del estado, es posible encontrar la defensa de nuestros intereses y la garantía de nuestro progreso.
La Constitución
La constitución política de un país puede definirse como el conjunto de normas jurídicas o leyes que organizan al estado, atribuyen y limitan el poder político. Según los países, la organización del estado varía en la misma medida que cambia su
población, su territorio y su gobierno. La atribución y limitación del poder político varía según las Constituciones y estas cambian según las ideologías y fines que se propone la sociedad organizada políticamente: las constituciones de los países liberales otorgan escaso poder al estado y lo limitan muchos, exaltando los derechos del hombre y del ciudadano. Los países absolutistas, por el contrario, restringen al mínimo estos derechos y en sus constituciones acrecientan al poder del estado favoreciendo además, a las clases elitistas como el ejército y el clero. Los países demócratas o socialistas, se preocupan, en cambio, de favorecer en sus cartas magnas a las clases económicamente débiles y tratan de encontrar un equilibrio entre los derechos del hombre y el poder del estado.
4. Dinámica Política.
Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y la integración.
Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la contienda para obtener el poder y participar en el. La integración y el orden justifican al gobierno para imponer su autoridad, por que solo así pueden conducirse distintas voluntades a la obtención de fines comunes.
Dentro de esa misma dinámica, el ciudadano y el gobierno sufren la influencia de la opinión pública y de los grupos de presión. Todos estos utilizan su propaganda para influir en los demás y orientar su conducta en un sentido o en otro.
Partidos Políticos
Los
partidos políticos son asociaciones que se forman para conquistar el poder, mantenerlo, o participar en su ejercicio. Generalmente los partidos políticos representan a una clase social y se mueven, al igual que el gobierno, por ideologías y mitos.
Los factores que más suelen influir en la formación y
fortaleza de los partidos, son el nacionalismo, los intereses económicos, y las creencias religiosas.
Si el partido es nacionalista, puede cubrir casi la totalidad de la población; Si el partido representa a una clase social, esta descansado en intereses económicos; y si el partido abandera una creencia religiosa, cubre una población minoritaria y raras veces intermedia.
Estructura Partidaria
En cuanto a su estructura se pueden configurar dos tipos de partidos.
  • Partidos de Cuadros: Son aquellos que reúnen minorías por que les importa más la calidad que la cantidad de sus miembros. Estas minorías se escogen por su prestigio social, intelectual, o por su fortuna económica
  • Partidos de Masas: Son aquellos que aspiran a reunir el mayor número de adherentes. Se sostienen gracias al pago de una cotización regular de todos sus miembros.
En lo que hace a su funcionamiento los partidos se dividen en rígidos y flexibles:
  • Los Partidos Rígidos son los que exigen disciplina política particularmente al emitir el voto en las elecciones o en las decisiones gubernamentales. Son rígidos también, por que se preocupan de la educación política y del adoctrinamiento de sus afiliados.
  • Los Partidos Flexibles no se preocupan de la educación política de sus miembros y los dejan en libertad para actuar en todas las cuestiones. dentro de esa línea están todos los partidos de cuadros
Grupos de Presión
Los grupos de presión son instituciones económicas, sociales, religiosas, artísticas, o de cualquier otro tipo, que actúen sobre el poder para inclinarlo en beneficio propio, pero nunca pretenden adueñarse de dicho poder para ejercitarlo directamente. De aquí que los grupos de presión no formen parte de la estructura política y sí de la dinámica de nuestra
ciencia.
Otra de sus características consiste en que los grupos de presión representan siempre intereses particulares, frente a los intereses generales que encarnan los partidos políticos y el gobierno.
Podemos decir entonces que los grupos de presión son cualquier organización o forma social que persigue fines distintos al de obtener el poder, pero que en un momento determinado quieren influir sobre él para facilitar el logro de sus propios intereses.
Los grupos de presión pueden figurar el las categorías siguientes: a)
industria, comercio y agricultura; b) trabajo; c) profesionales; d) religiosas y étnicas; e) sociales; f) recreativas; g) educativas y culturales; h) cívicas e I) corporaciones extranjeras.
La presión de estos grupos se puede producir de manera directa, actuando sobre los funcionarios, legisladores o jueces. La presión es indirecta cuando se trata de influir sobre el gobierno por conducto de la
opinión pública. Entonces se utilizan los medios masivos de comunicación como agentes de presión: la radio, la televisión, el cine, los periódicos, las revistas, etc.
La presión puede ser también abierta y oculta. en la presión abierta, figuran los compromisos de campaña electoral, así como el envío de delegaciones y peticiones a los funcionarios. En la presión oculta, que algunos llaman discreta, caben todos los recursos de la corrupción, como la compra de votos, el financiamiento de las elecciones, la ayuda material que se otorga a los partidos políticos y los obsequios que se hace llegar a los funcionarios públicos en forma de cheques, invitaciones, viajes y regalos.
Todo esto suele disfrazarse de relaciones públicas y amistosas para hacer más efectiva la presión.