sábado, 11 de septiembre de 2010

Esclavitud*

Esclavitud:
Es la situación en la cual un individuo esta bajo el dominio de otra perdiendo la capacidad de disponer libremente de si mismo.
La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que practico desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas.
Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de esclavitud asimilando directamente esclavo igual a cosa, con todo lo que esta caracterización implica para la vida del hombre.





Luego de la desintegración de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
Las cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.
Se definen dos clases sociales antagónicas y fundamentales: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad.
El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del imperio Romano aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era.)
El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, una gran cantidad de esclavos, para que fuera rentable su explotación todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.
"Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad".

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos medievales.

Colonización de América:
El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 y la posterior conquista de este continente a manos de españoles y portugueses repercutieron a partir del Siglo XVI en otra región del planeta, un tanto alejada de los acontecimientos de conquista: tratase de África.
Aunque separados ambos continentes por el Océano Atlántico, con desarrollos históricos, sociales y económicos completamente diferentes, a partir del Siglo XVI se produce un acercamiento entre América y África. La causa de esta aproximación radica en que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus conquistadores, requería de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas.
Es justamente África la que tendrá el "monopolio" en el abastecimiento de la fuerza de trabajo necesaria, en calidad de esclavos. Comenzará un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos atravesarán compulsivamente en barcos negreros el Océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de América.
En este trabajo se pretende describir los momentos que antecedieron al tráfico mismo, dando a conocer la expansión y la penetración europea en África a partir del Siglo XV, en la cual Portugal hace de vanguardia. Luego se hace una reseña del tráfico de esclavos, primero desde la costa occidental de África y posteriormente desde la oriental.
Más adelante, se menciona el denominado comercio triangular entre Europa, África y América, para finalmente pasar a 
apreciar algunos de los efectos 
demográficos, políticos y económicos que 
el tráfico  de esclavos 
produjo al continente africano.
Con el tráfico de esclavos, el hombre pasa a ser un objeto de cambio, una mercancía y una máquina de trabajo, en lugar del buey o del arado.
Eran varios los métodos utilizados para la obtención de esclavos. Las guerras entre los reinos por el control del comercio y la extensión de sus territorios constituían las principales formas de apropiación de esclavos, los que posteriormente eran vendidos en la costa a los traficantes. Incluso, a veces el tráfico se realizaba entre grupos de una misma jefatura, cuando la demanda era abundante. En ocasiones, los esclavos eran obtenidos a través de la imposición de tributos a los jefes sometidos. 


Imperio romano:
Durante la formación del Imperio Romano y el asentamiento del mismo, uno de los mayores problemas es la expansión de la esclavitud.
Debido a las victorias conseguidas, los pobladores de los territorios adheridos eran cautivos y esclavos si conseguían sobrevivir o que pagaran un rescate por ellos. Esto sucedió a unos dos millones, teniendo en cuenta que las tierras conquistadas tenían una población de cerca de cincuenta millones.

Los esclavos cuestan dinero, hay que mantenerlos y en algunas ocasiones existe su mercadería. Sin embargo los ricos los prefieren aunque en su rendimiento como trabajadores no tienen una disposición favorable.

El gran número de esclavos hace que los propietarios los agrupen en cuadrillas y consigan que se especialicen en el trabajo y que su implantación en los fundos sea estable salvo que las tierras se vendan. Solo tenían vacaciones en las fiestas familiares.

La esclavitud es una consecuencia directa de la política romana. A pesar de que el pueblo romano es quien delega en los cargos políticos electos, los aristócratas manipulan las elecciones en su beneficio. Los esclavos son una consecuencia secundaria en los botines de guerra, pero con unas consecuencias inesperadas: los cambios en la producción, consumo y explotación agraria a largo plazo.

La nobleza romana aumenta su poder a la par que el del Imperio, pero sabe mantener su riqueza en la propiedad de la tierra de forma privada, sustituyendo a los campesinos de pequeñas propiedades por esclavos, mejorando los beneficios y forzando la migración masiva de los campesinos, que engrosaron el ejército como soldados, las ciudades e incluso algunas provincias, haciendo aparecer un mercado de consumo de los productos que los ricos obtenían en los fundos con el trabajo de los esclavos.

Época o civilización en que queda constancia de los primeros indicios de la esclavitudLos propietarios con grandes fundos tenían esclavos especializados en diferentes o
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilizaciòn Mesopotamia durante la época sumeria.

Ejemplo de esclavitud en la naturaleza animal
Es de notar que la naturaleza también se da la esclavitud por ejemplo: ciertas hormigas que roban ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacen trabajar para su provecho.





    



 






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario