domingo, 21 de noviembre de 2010

*LA REVOLUCIÒN MEXICANA*

Francisco I.Madero promulgo el plan de san Luis potosí en el que desconocía el gobierno de Porfirio Díaz, y su lema era: sufragio efectivo, no reelección. El 20 de noviembre de 1910, por iniciativa de francisco I.Madero, estallo la revolución mexicana, cuyo propósito era acabar con  la prolongadísima dictadura de Porfirio Díaz, pues, bajo su mandato se cometieron infinidad de injusticias; el pueblo vivía en la pobreza y la ignorancia, y aquel que se atrevía a oponerse a su régimen, era encarcelado o asesinado. El ejército constitucionalista tenía tal nombre, porque Venustiano Carranza se proponía promulgar una nueva constitución. Emiliano zapata tampoco estaba de acuerdo con las decisiones que tomaba el presidente, y seguía luchando en el sur, pero fue asesinado en 1919.
Fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio al 20 de noviembre en 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remotan a la situación de México bajo el Porfirio. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezo el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. Cuando Díaz aseguro en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección la situación política comenzó a agitarse la oposición al gobierno cobro relevancia ante la postura manifestada por Díaz.  En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resulto electo madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano zapata y pascual Orozco contra el gobierno maderista.
*antecedentes de la revolución mexicana* Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destaco en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participo en la intervención francesa. Había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años.
*antecedentes económicos* durante la colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica “ejidos”. La ley lerdo de 1856 declaro baldías las propiedades corporativas, particularmente entre las de la iglesia y las comunidades indígenas. Otra de las persecuciones es del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes, graramuris, entre otros.

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario