lunes, 22 de noviembre de 2010

*MEXICO CONTEMPORANEO*

En esta etapa de México, se promulgo la constitución de 1917, los ejércitos de villa y zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizo la expropiación petrolera.
*La reconstrucción del país* la constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuo hasta 1920. Cuando termino, muchas cosas habían cambiado. El país quedo en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueadas en la revolución. Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hombre y las epidemias que provoco la lucha. Otros fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poca más de catorce millones.
*se restablece la paz* el orden retomo poco a poco. Los ejércitos de zapata y de villa fueron derrotado, pero en Morelos y en chihuahua las guerrillas, siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgo la constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces y no se seis como ahora) Carranza no logro convencer a los jefes revolucionarios de que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones.
*del campo a la ciudad* Lázaro Cárdenas llego a la presidencia el 1 de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolución. El problema de los campesinos fue el que mas le preocupo y durante su régimen se expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban: se fundaron ejidos y se dedico más dinero para obtener al campo. Cárdenas se preocupo por multiplicar las escuelas, sobre rurales, y por impulsar la enseñanza técnica.

*la nacionalización del petróleo* desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo y las primeras compañías que los exportaron fueron estadunidenses e inglesas. Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la suprema corte de justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordeno que se les concediera. Sin embargo, las compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anuncio el 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinaria, sus pozos, sus instalaciones, etc.


domingo, 21 de noviembre de 2010

*LA REVOLUCIÒN MEXICANA*

Francisco I.Madero promulgo el plan de san Luis potosí en el que desconocía el gobierno de Porfirio Díaz, y su lema era: sufragio efectivo, no reelección. El 20 de noviembre de 1910, por iniciativa de francisco I.Madero, estallo la revolución mexicana, cuyo propósito era acabar con  la prolongadísima dictadura de Porfirio Díaz, pues, bajo su mandato se cometieron infinidad de injusticias; el pueblo vivía en la pobreza y la ignorancia, y aquel que se atrevía a oponerse a su régimen, era encarcelado o asesinado. El ejército constitucionalista tenía tal nombre, porque Venustiano Carranza se proponía promulgar una nueva constitución. Emiliano zapata tampoco estaba de acuerdo con las decisiones que tomaba el presidente, y seguía luchando en el sur, pero fue asesinado en 1919.
Fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio al 20 de noviembre en 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remotan a la situación de México bajo el Porfirio. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezo el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. Cuando Díaz aseguro en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección la situación política comenzó a agitarse la oposición al gobierno cobro relevancia ante la postura manifestada por Díaz.  En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resulto electo madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano zapata y pascual Orozco contra el gobierno maderista.
*antecedentes de la revolución mexicana* Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destaco en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participo en la intervención francesa. Había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años.
*antecedentes económicos* durante la colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica “ejidos”. La ley lerdo de 1856 declaro baldías las propiedades corporativas, particularmente entre las de la iglesia y las comunidades indígenas. Otra de las persecuciones es del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes, graramuris, entre otros.

  


miércoles, 17 de noviembre de 2010

*EL PORFIRIATO*

Es el periodo de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control Porfirio Díaz. Este periodo comprende de 1876 (al termino del gobierno de Sebastián lerdo de tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renuncio a la presidencia por la revolución encabezada por francisco I. madero, francisco villa, Emiliano zapata y los hermanos flores Mogón. En los 31 años del porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías Ferreras con la inversión extranjera; el país quedo comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulso la industria nacional. A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoro el crédito nacional y se alcanzo gran confianza en el exterior, y se organizo el sistema bancario, que se invalido durante la época de 1940, en el gobierno  de Lázaro Cárdenas del Rio. Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presento su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero.
*actividad marítima y portuaria* durante esta época la marina mercante nacional recibió un impulso inusitado. Se legislo mediante códigos de fechas 1884 y 1889, se reconoció que la marina se encontraba en un estado deplorable. Se crearon las campañas transatlántica mexicana, la mexicana de navegación y la naviera del pacifico, que perduraran por varias décadas. Al final del porfiriato se intensifico el trafico, entre el golfo, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras entre europeas, americanas y mexicana.
*cultura y sociedad*la literatura fue el campo cultural que mas avances tuvo en el porfiriato. En 1849 francisco zarco fundo el liceo miguel hidalgo, que formo a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. La corriente modernista cambio ciertas reglas en el verso y la narrativa haciendo uso de metáforas.
*la política exterior*a la par de la búsqueda por la estabilidad política mediante la reorganización y control del ejercito y la pacificación del país. El presidente Díaz encamino sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional.
*orden y progreso*al asumir el poder 1876, el general Porfirio Díaz se encuentra con un país durante los 55 años de independencia se ha batido entre guerras civiles y extranjeras como era natural, el primer deseo del militar fue la de generar la paz, la cual seria la condición necesaria para aspirar el orden y el progreso.

lunes, 15 de noviembre de 2010

*MEXICO INDEPENDIENTE*

México independiente es el nombre con el que se conoce a la etapa de la historia de México que se desarrollo entre la consumación de la independencia de México en 1821 hasta 1854. Iturbide, el 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convoca a elecciones de diputados para el congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Los diputados se dividían en republicanos y monárquicos y entre los últimos existían dos facciones: iturbidistas, partidiarios de Agustín de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español. El 18 de mayo el sargento pío marcha encabezo una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. Las tropas imperiales del general Antonio de Echavarrì, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos, Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año mas tarde, y el congreso lo sentencio a morir fusilado. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por miguel ramos Arizpe y Lucas alamán, respectivamente.
 La primera elección presidencial fue disputada entre victoria y bravo, quienes fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente. En 1827 se suscito la rebelión del clérigo Joaquín arenas, apoyado por Echavarrí  y negrete, como el propósito de reconquistar México para los españoles. El presidente electo renuncio y guerrero fue reconocido presidente. Al tomar posesión, su inutilidad para el gobierno le granjeo serias enemistidades, aunque durante su mandato se rechazó la invasión de barradas, dedicaba a reconquistar México. El hecho provoco la sublevación de santa Anna contra Bustamante, quien renuncio para que en  su lugar quedara el presidente legítimo desde 1828: Gómez Pedraza. Este culmino el cuatrienio y en 1833 entrego la presidencia a santa Anna. Casi todas las revoluciones de la época estaban relacionadas con él, según cuenta Lucas Alamán. Estuvo en los dos bandos, fue federalista y centralista, fungía como arbitro de la política.   



*perdidas territoriales*  Santa Anna. Durante el imperio de Iturbide la extensión de México abarca desde las californias hasta costa rica, pero en julio de 1823 decidieron separarse y formar las provincias unidas de Centroamérica. Los colonos se refugiaron en el álamo, donde santa Anna los derroto y ordeno ejecutar a todos los sobrevivientes. En san Jacinto santa Anna se retiro a descansar y fue hecho prisionero por los texanos quienes le obligaron a firmar el tratado de Velasco que reconocía la independencia de Texas, apoyada entonces por estados unidos. Para 1845 los estados unidos se anexaron Texas, lo que provoco reclamos por parte del presidente José Joaquín de herrera. El gobierno norteamericano envió de tropas al mando de zachary Taylor para hostilizar a los mexicanos luego de la declaración de guerra, la primera batalla de la guerra, fue una victoria en palo alto.  Santa Anna volvió a a la capital, echo a Gómez Farías y  puso a muchos polkos en el gobierno. Entonces, los norteamericanos ya tenían controlada la alta california. El 13 de septiembre ataco el castillo de Chapultepec. Considera en la ultima batalla de la guerra pues al día siguiente los norteamericanos tomaron la capital.


lunes, 8 de noviembre de 2010

*COLONIZACIÒN*

 SE PRODUCE CADA VEZ QUE UNA O MÀS ESPECIES POBLAN UN ÀREA. EL TÈRMINO, QUE SE DERIVA DEL LATÌN COLERE, "HABITAR, CULTIVAR, PRACTICAR, FRECUENTAR, TENDER, PROTEGER, RESPETAR, ORIGINALMENTE RELACIONADO ALOS HUMANOS. SIN EMBARGO, BIOGEÒGRAFOS DEL SIGLO XIX DOMINARON EL TÈRMINO PARA DESCUBRIR LAS ACTIVIDADES DE LAS AVES, LAS BACTERIAS, O ESPECIES DE PLANTAS.
*COLONIZACIÒN COMO PRÀCTICA DEL COLONIALISMO*
DESDE EL ÀMBITO COLONIALISTA, COLONIZACIÒN ES LA ACCIÒN DE DOMINAR UN PAÌS O TERRITORIO (LA COLONIA) POR PARTE DE OTRO (LA METRÒPOLI). EL PROCESO DE COLONIZACIÒN PUEDE SER DE CARÀCTER ECONÒMICO, POLÌTICO, MILITAR, CULTURAL, O PRESENTAR OTRAS MANIFESTACIONES; ASÌ COMO DESARROLLARSE DE FORMA VIOLENTA O PACÌFICA.
*MIGRACIONES*
LA COLONIZACIÒN IMPLICA LA EMIGRACIÒN DE CONTINGENTES DE POBLACIÒN DE LA METRÒPOLIS A LA COLONIA, ESPECIALMENTE EN LAS DENOMINADAS COLONIAS DE POBLAMIENTO, PERO TAMBIÈN EN LAS DENOMINADAS COLONIAS DE EXPLOTACIÒN, DONDE SE ESTABLECE EL DOMINIO DE UNA CASTA COLONIAL, COMPUESTA POR COLONIZADORES, SOBRE LA POBLACIÒN INDÌGENA.
*COLONIZACIÒN ECONÒMICA*
LA COLONIZACIÒN ECONÒMICA SE CARACTERIZA POR EL INTERCAMBIO DESIGUAL (DE MATERIAS PRIMAS POR PRODUCTOS MANUFACTURADOS, QUE DEJA EN LA METROPÒLI LA MAYOR PARTE DEL VALOR AÑADIDO DEL TRABAJO), LO QUE INTENSIFICA LA RELACIÒN DE DEPENDENCIA.


ESPACIOS EN DISPUTA ( EN EL CARIBE, CANADÀ, LA INDIA); MIENTRAS QUE EL IMPERIO RUSO LLEGABA HASTA EL PACÌFICO Y EL IMPERIO ESPAÑOL ALCANZABA SU MÀXIMA EXTENSIÒN TERRITORIAL.
*HISTORIA*
EN EL MEDITERRÀNEO ANTIGUO SE DISTINGUEN TRES CIVILIZACIONES POR LA FUNDACIÒN DE COLONIAS: FENICIA, GRECIA Y ROMA. LOS FENICIOS COMENZARON A FUNDAR COLONIAS EN LAS COSTAS DEL MEDITERRÀNEO, EN EL NORTE DE ÀFRICA CON FINES COMERCIALES. EN LA ÈPOCA CLÀSICA, TIERRA CULTIVABLE ERA RECLAMADA A MENUDO POR "TRIBUS BÀRBARAS", QUIENES VIVÌAN DE LA CAZA Y LA RECOLECCIÒN O INCLUSO DE LA COSECHA. ALA GENTE CIVILIZADA LA TIERRA PARECIA DESPOBLADA.
MUCHAS DE LAS GRANDES CIUDADES ACTUALES DE EUROPA EMPEZARON COMO COLONIAS ROMANAS. LA FORMACIÒN DE IMPERIOS DURANTE LA EDAD MEDIA NO SUELE UTILIZAR EL TÈRMINO COLONIZACIÒN PARA DESIGNARLO. NO OBSTANTE, EXISTIERON PROCESOS PARECIDOS: EN LA PENÌNSULA IBÈRICA SUSESIVOS PERIODOS DE DENOMINACIÒN MUSULMANA Y CRISTIANA EN AL-ANDALUS (PARA LA RECONQUISTA CRISTIANA, EL PROCESO DENOMINADO REPOBLACIÒN), EN EL ESTE DE EUROPA LA DRANG NACH OSTEN Y EN EL LEVANTE MADITERRÀNEO LAS CRUZADAS.
DESPUÈS DEL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN 1492 POR CRISTÒBAL COLÒN (SU APELLIDO, A PESAR DE LA HOMONIMIA, NO TIENE NADA QUE VER CON LA ETIMOLOGÌA DE  LA COLONIA O COLONIZACIÒN), LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS INICIÒ LA EXPANSIÒN EUROPEA INICIALMENTE PROTAGONIZADA POR EL IMPERIO PORTUGUÈS Y EL IMPERIO ESPAÑOL; Y DESDE FINALES DEL SIGLO XVI EL IMPERIO HOLANDÈS, JUNTO CON OTRAS POTENCIAS EUROPEAS.
A PARTIR DEL SIGLO XVIII, LAS GUERRAS COLONIALES AUMENTARON SU IMPORTANCIA, PASANDO A SER EL IMPERIO COLONIAL FRANCÈS Y EL IMPERIO BRITÀNICO LOS QUE COMPETIAN POR LOS MÀS ATRACTIVOS
A LA CAIDA DE LA GRAN TENOCHTITLAN, EN 1521, EL EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA, V DE ALEMANIA, SE APODERÒ DEL INMENSO TERRITORIO DEL MÈXICO ANTIGUO, QUE ABARCABA DESDE LA FLORIDA EN EL NORESTE Y NUEVO MÈXICO EN EL NOROESTE, HASTA LA PENÌNSULA DE YUCATÀN Y GUATEMALA, EN EL SUR.
EN LOS TRES SIGLOS DE DOMINIO ESPAÑOL, HUBO 62 VIRREYES. ANTES DEL NOMBRAMIENTO DEL PRIMERO, HERNÀN CORTÈS GOBERNÒ AL PAÌS Y, AL SER DESTRUIDO, ASUMIERON EL CARGO DOS GRUPOS DE GOBERNANTES, PRIMERO LOS OFICIALES REALES Y, DESPUÈS, LAS AUDIENCIAS GOBERNADORAS. EN 1535, TOMÒ EL PODER ANTONIO DE MENDOZA , EL PRIMER VIRREY Y , EN 1821, EL ÙLTIMO DE ELLOS, JUAN O`DONOJÙ, FIRMÒ CON AGUSTÌN DE ITURBIDE, LA DECLARACIÒN DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO. LOS NATIVOS ERAN FRECUENTEMENTE ACOSADOS POR EPIDEMIAS DE VIRUELA Y FIEBRE AMARILLA, ENFERMEDADES PARA LAS QUE NO EXISTÌA CURA Y CONDUCÌAN INEXORABLEMENTE A LA MUERTE.

sábado, 6 de noviembre de 2010

MEXICO PREHISPANICO*

HACE CERCA DE CINCO MIL AÑOS, EN  EL MEXICO`PREHISPANICO SE CULTIVABAN -PRIORITARIAMENTE-EL MAIZ Y EL FRIJOL Y SE DOMESTICO EL GUAJOLOTE , POR LO QUE LA BASE ALIMENTICIA ESTABA COMPLETA .SIN EMBARGO , NO HABIA GRANDES ANIMALES QUE FUESEN COMESTIBLES O QUE AYUDARAN A ARRASTRAR CARROS CON RUEDAS. LAS RUEDAS INVENTADAS EN NUESTRO CONTINENETE  TUVIERON UNA APLICACIÓN RITUAL O SE UTILIZARON EN OTROS LADOS, LA LLAMA Y LA ALPACA, LOS MAYORES MAMIFEROS AMERICANOS UTILES PARA JALAR CARROS, SOLO SE CONOCIAN EN LA ZONA ANDINA EN DONDE SE REGISTRO TAMBIEN LA DOMESTICACION INICIAL DE LA PAPA. EN EL MEXICO PREHISPANICO SE CONSTRUYO AL MARGEN DEL RESTO DEL MUNDO UNA EXTRAORDINARIA, COMPLEJA Y RICA CULTURA DOMINADA POR LA RELIGION Y QUE EMPIRICAMENTE  GENERÒ  UNA GRAN DIVERSIDAD DE PRODUCTOS, MUCHOS DE ELLOS PARA SOLUCIONAR LAS NECESIDADES COTIDIANAS DE LA VIDA EN AQUEL MOMENTO.
ESTRUCTURA SOCIAL: LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS ESTABAN FORMADAS POR DIVERSOS GRUPOS SOCIALES: GOBERNANTES, SACERDOTES, JEFES MILITARES, COMERCIANTES, GUERREROS, ARTESANOS, AGRICULTORES, ETC. TAMBIEN FUERON EXCELENTES ASTRONOMOS Y MATEMATICOS Y TENIAN UN ALTO CONOCIMIENTO DEL USO DE LA HERBOLOGIA.


                                       

UNO DE LOS SITIOS REPRESENTATIVOS DE ESTA ETAPA DE LA HISTORIA ES EL VALLE DE TEHUACÀN HOY EN EL ESTADO DE PUEBLA. HACE CERCA DE 1000 AÑOS SU CLIMA ERA SEMIÀRIDO Y ESTABA POBLADO POR ALREDEDOR DE 25 CAZADORES-RECOLECTORES. LA FORMA DE VIDA ERA ASI; UNA PAREJA CON SUS HIJOS Y ALGUNOS PARIENTES CERCANOS PASABAN LA MAYOR PARTE DEL AÑO EN LAS MONTAÑAS DE UN LADO A OTRO CAZANDO VENADOS Y CONEJOS PRINCIPALMENTE  Y RECOLECTANDO RAICES Y SEMILLAS. LA CESTERIA FUE MUY IMPORTANTE PARA SATISFACER NECESIDADES COTIDIANAS COMO EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS.  AL LLEGAR LA TEMPORADA (DE LLUVIAS MODERADAS) AUMENTABA LA CANTIDAD DE ALIMENTOS DISPONIBLES, LO CUAL  HACIA POSIBLE QUE SE REUNIERON VARIAS BANDAS. A ESTA UNION SE LE LLAMA CLAN. CADA CLAN CONSTRUIAN CAMPAMENTO TEMPORAL EN EL QUE HABITABA VARIOS MESES HACIA EL CAMBIO DE ESTACIÒN. LOS CAZADORES- RECOLECTORES NO SOLO CUIDARON Y PROTEGIERON LAS PLANTAS QUE CRECIAN ESPONTANEAMENTE Y QUE LES SERVIAN DE ALIMENTO; TAMBIEN LAS SEMBRARON Y EMPEZARON A SELECCIONAR LAS MEJORES SEMILLAS. AL PRINCIPIO LAS COSECHAS NO ERAN MUY ABUNDANTES Y POR LO TANTO NO HABIA SUFICIENTE ALIMENTO PARA EL GRUPO. POR ESTA RAZON DURANTE MUCHO TIEMPO SIGUIERON DEPENDIENDO DE LA CAZA Y LA RECOLECCIÒN. LOS RESTOS MAS ANTIGUOS DE VIDA TOTALMENTE SEDENTARIA ENCONTRADOS HASTA AHORA SON LOS DE ALTAMIRA, EN EL ACTUAL ESTADO DE CHIAPAS Y DATAN DEL AÑO 3000 A.C. LA TIERRA QUE LES DABA EL SUSTENTO, LLEGO A SER TAN IMPORTANTE PARA LOS SERES HUMANOS DE ESA ÈPOCA QUE LE RENDIAN CULTO RELIGIOSO, IGUAL QUE AL DIOS VIEJO DEL FUEGO. EL HOMBRE NO ES ORIGINARIO DE AMERICA, LOS PRIMEROS SERES HUMANOS QUE LLEGARON AL CONTINENTE YA HABIAN PASADO POR TODAS LAS FASES EVOLUTIVAS HASTA CONVERTIRSE EN HOMOSAPIENS. EN SANTA IZTAPAN SE ENCONTRO UN ESQUELETO DE ELEFANTE (EN UNA PUNTA DE OBSIDIANA  ADHERIDA A UNA COSTILLA. MUY CERCA DE ALLI SE HALLO EL CUERPO DE UN HOMBRE QUE QUIZAS APARECIO DURANTE LA CACERIA.